El Poder militar mexicano se mantiene en el lugar 31 a nivel mundial
En los últimos 12 meses, las Fuerzas
Armadas Mexicanas mantuvieron su poder y su capacidad de operación, ya que por
segundo año consecutivo continua en el lugar 31 del listado mundial que realiza
la plataforma Global Fire Power (GFP), en el que se analizan las Fuerzas
Armadas de más de 145 países.
Lo anterior a pesar de la perdida de
capacidades militares mexicanas al ocuparse a las fuerzas armadas en mas de 100
actividades que no le corresponden tal y como lo señala un estudio hecho por el
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), donde hasta el 2022 las
Fuerzas Armadas realizaban 246 tareas de dependencias civiles. De ellas, 138
eran actividades a nivel federal y 109 a nivel local, advierte el Inventario
Nacional de lo Militarizado 2021.
En abril de 2023, una serie de
reformas permitió a las Fuerzas Armadas crear una aerolínea y un fideicomiso
turístico, además de operar aeropuertos, otorgarles el control del espacio
aéreo y la operación indefinida del Tren Maya. Con las reformas se sumaron
actividades no militares, muchas de ellas asignadas en la actual administración
de López Obrador, como la construcción de infraestructura pública.
Cada año, GFP publica una lista sobre
las mayores potencias mundiales según sus fuerzas armadas Para ello considera
una diversidad de factores, como la cantidad y calidad de obra militar; su
equipamiento bélico e industrial; los recursos económicos y naturales
disponibles; su logística, la geografía y más de otros 50 elementos.
De esa manera se hace una
clasificación sobre qué país cuenta con un mayor potencial bélico y una mejor
capacidad de operación por tierra, mar y aire. Es así como se ofrece un
panorama general sobre los ejércitos más grandes del mundo, además de que se pueden
hacer comparaciones entre dos naciones.
Los resultados de GFP muestran que
entre las capacidades de México destacan la defensa nacional (tanto en el
espacio aéreo, terrestre y marítimo), la seguridad interior del país, así como
la cobertura en trenes (que es de más de 20 mil kilómetros), carreteras (más de
398 mil kilómetros) y aeropuertos, ya que México ocupa el primer lugar en este
rubro en Latinoamérica.
De manera contraria, los aspectos
peores evaluados son la flota de helicópteros de ataque, submarinos y tanques
de guerra, así como los aviones de combate. Este tipo de recursos también
recibieron una mala calificación en los indicadores de 2022 y años anteriores.
Debido a los más de 129 millones de
habitantes que hay en México, más de 49 millones de personas son aptas para
alistarse al Ejército, factor que lo posicionó en el noveno lugar a nivel
mundial. En cuanto a su capacidad de poder adquisitivo (purchasing power
parity) se menciona que es de más de dos mil millones de dólares.
Los 10 ejércitos más grandes del mundo
-según los indicadores de GFP- son los de Estados Unidos, Rusia, China, India,
Reino Unido, Corea del Sur, Pakistán, Japón, Francia e Italia. En cuanto a los
países latinoamericanos mejor evaluados a comparación de México se encuentra
Brasil (lugar 12) y Argentina (lugar 28).
Estos resultados se dan en un contexto
en el que la Guardia Nacional (GN) pasó a formar parte de la Secretaría de la
Defensa Nacional (Sedena). La primera se encarga de la seguridad pública y
ciudadana, mientras que la segunda de la seguridad nacional, entre otras
tareas, como combate al narcotráfico.
Hasta el 2022, la GN contaba con 128
mil 233 elementos distribuidos a lo largo de los 32 estados de la República.
Dicha cifra corresponde al 83.4% del total de efectivos que se prevé contar
para marzo de 2024, según estimaciones de los integrantes del Gabinete de
Seguridad del Gobierno de México.
El año pasado se tuvo un despliegue de
99 mil 699 elementos del Ejército Mexicano; 106 mil 155 de la GN; dos mil 607
de la Fuerza Aérea con 333 aeronaves; 33 mil 294 elementos de la Secretaría de
Marina (Semar) con 70 buques, 50 aeronaves y 490 vehículos, de acuerdo con el
Informe Anual de la Sedena.
En los últimos tres años, el
presupuesto destinado a la Sedena ha incrementado de manera variable. Mientras
que en 2019 el total general fue de 93 mil 670 millones de pesos (mdp), para
2020 aumentó cerca de mil mdp. En 2021 alcanzó los 112 mil 557 mdp y en 2022
fueron asignados 104 mil 107 mdp, aunque en su mayoría se uso en obras como el
AIFA y el Tren Maya.
Comentarios
Publicar un comentario