DESFILE AÉREO MILITAR MÉXICO 2014
Como cada año, el pasado 16 de septiembre se
realizó el Desfile Militar Conmemorativo del 204 Aniversario del Inicio de la
Gesta Heroica de la Independencia de México y del Centenario de la Gesta
Heroica del Puerto de Veracruz, del 21 de abril de 1914.
El Almirante Joaquín Zetina Angulo, jefe del
Estado Mayor General de la Armada de México, fue el encargado de comandar la
columna y no un general de la Secretaría de la Defensa Nacional.Con esta
designación se busca dar el mensaje de unidad por parte de las Fuerzas Armadas.
Por primera ocasión, la parada militar servirá para conmemorar un pasaje de la
historia del país diferente a la Independencia y a la Revolución, como ocurrió
hace cuatro años durante el Bicentenario y Centenario de ambos hechos.
![]() |
Foto Presidencia Daniel Aguilar |
En esta ocasión se conmemorará durante el
desfile del 16 de septiembre el Centenario de la Gesta Heroica de la Defensa
del Puerto de Veracruz del 21 de abril de 1914.Es el pasaje de la defensa del
puerto por parte de cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, bajo el mando
de José Azueta y Virgilio Uribe, ante la invasión de tropas de Estados Unidos.
En el Desfile Militar participaron un total de 21 mil 41 elementos,
de los cuales 15 mil 852 elementos fueron de la Armada, Ejército, Fuerza Aérea,
Policía Federal, con diverso armamento y equipo; así como 157 unidades
terrestres y 10 embarcaciones y la Asociación Nacional de Charros y de la
Federación Mexicana de Charrería.
En el contingente, participaron también 238
militares invitados, integrantes de las fuerzas armadas de ocho países amigos:
Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos.
Además, cuatro mil 951 integrantes de las Fuerzas Armadas Mexicanas realizaron
mosaicos monumentales alusivos al Desfile en la Plaza de la Constitución.
Para la parada aérea el Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México suspendiósus operaciones aéreas de las
10:00 a las 13:30 horas, tiempo del centro del país, para garantizar la
seguridad en las operaciones de la terminal aérea capitalina durante el desfile
del inicio de la Independencia de México. Los vuelos comerciales fueron
reprogramados.
Un Boeing 727-200 de regreso al AICM durante el Puente Aéreo a la Ciudad de los Cabos |
En la Base Área Militar número uno en Santa
Lucía, Estado de México, las 68 aeronaves programadas para participar sufrían
una baja sensible al instaurarse el puente aéreo a la Ciudad de los Cabos como
parte del plan DN-III de ayuda a la población civil, dirigiéndose desde la
mañana del mismo 16 con ayuda diversa y personal hacia la Ciudad de la Paz y de
Mazatlán, porque durante algunos días el aeropuerto de los Cabos no pudo operar
por los daños que sufrió por el embate del huracán “Odile”. La Base Aérea Militar número 9, ubicada en La
Paz llevo el peso de todas las operaciones aéreas en los primeros días.
Regresando a la Parada Aérea, se formó el
“Agrupamiento Aéreo Gustavo Salinas Camiña” que combinaba aeronaves de la
Fuerza Aérea Mexicana y la Aviación de la Armada de México (AARM). Es de
destacar el gran crecimiento que ha tenido la Aviación Naval en los últimos
años, que ahora puede permitirse integrar formaciones con aeronaves similares a
las que cuenta la Fuerza Aérea Mexicana.
Los diversos aviones se agruparon en los
siguientes contingentes:
·
Pilatus PC-7 con 15 aeronaves FAM
T-6C con 13 aeronaves 11 de la FAM y 2 de la AARM
·
F-5E con tres aeronaves FAM
·
Helicópteros Cougar con 3 helicópteros de la FAM y 2 de la AARM
·
Helicópteros mixtos con 4 helicópteros Bell 412 y 4 helicópteros MD-530F
más 2 helicópteros Phanter de la AARM
·
Helicópteros MI-17 con 5 helicópteros de la AARM
Los F-5E realizaron un primer pase de oeste
a este sobre el zócalo al momento de rendirse los honores al Presidente de
México. La formación programada constaba
de un Boeing 727-200 escoltado por dos F-5E, por lo que otro F-5E tuvo que
suplir al B-727-200.
Siguiendo a los F-5E, tanto los aviones PC-7
como los T-6C realizaron formaciones sobre el Zócalo de sur a norte, los ocho
aviones T-6C pasaron sobre el mismo punto arrojando humo blanco.
Posteriormente siguió el turno a los
helicópteros que realizaron un patrón de espera sobre el área sur de la Ciudad
de México abarcando la zona de hospitales de Viaducto Tlalpan, San Jerónimo y
el centro comercial Perisur, los contingentes desfilaron encabezados por los
Cougar EC-725, seguidos por los Bell 412, MD-530F y los Panther de la AARM, de
cerca los seguían los helicópteros UH-60, para cerrar la formación de ala
rotativa con los MI-17 de la AARM.
El primer pase de este nutrido agrupamiento
fue de oeste a este pasando sobre el Zócalo con dirección al AICM de ahí dio
vuelta al sur para regresar de nuevo pero ahora en dirección sur norte,
paralelo a Calzada de Tlalpan este pase se volvió a repetir y de ahí el los
contingentes se dirigieron hacia la BAM N° 1, para dar por concluida su
participación.
Para el cierre de la exhibición aérea los
PC-7 formaron en dirección de oeste a estearrojando humo con los colores
patrios en una formación llamada Orca. Se informó que los aviones PC-7 volaran
a 2 mil 500 metros de altura, para después aterrizar sin novedad en la BAM N° 1
![]() |
Foto: Presidencia Gustavo Graf |
Comentarios
Publicar un comentario