Los Sukhoi Su-27 de la Armada de México, la compra que no fue. Por José Antonio Quevedo
En el año 2006 se supo de la intención de la Armada de México
de crear un escuadrón de aviones interceptores para operar en la zona del Golfo
de México, levantando mucha expectativa por el tipo de avión a adquirir,
tratándose nada menos que el poderoso avión de fabricación rusa Sukhoi Su-27.
Durante el sexenio 2000-2006 la SEMAR contemplo la
implementación de un escuadrón de aviones interceptores para vigilancia del
espacio aéreo marítimo mexicano, valorándose dos opciones el JAS-39 Gripen y el
Su-27. Así se expuso en el 5to. Informe de labores de la Dependencia:
"Con el fin de evaluar las opciones que el mercado
internacional sobre sistemas de armas de tecnologías de vanguardia, se
realizaron visitas a Suecia y Rusia, para observar vuelos de pruebas en los
aviones Gripen y Su-27, respectivamente. A fin de establecer la mejor opción de
aviones interceptores para la vigilancia de la Sonda de Campeche y otras áreas
estratégicas."
En abril de 2006, el Estado Mayor General (EMG) de la Armada
de México se decidió por una flotilla de aviones rusos a reacción Sukhoi-27
(Su-27) para integrar su primer escuadrón de jets de vigilancia estratégica,
reveló el subsecretario de Marina, Almirante Armando Sánchez Moreno. El funcionario dijo que el Estado Mayor de la
Marina analizó las ofertas de Suecia —que le ofreció en principio una flotilla
de jets Gripen SAAB— y Rusia, y decidió que la mejor opción es la de los
Sukhoi-27 de la ex Unión Soviética. Con
estas aeronaves se formaría, eventualmente, el primer escuadrón de defensa de
la Marina que operaría en la Sonda de Campeche.
Lo anterior fue confirmado por la misma SEMAR a través de una respuesta a una solicitud de información:
SEMAR UNIDAD ENLACE, OFICIO NO. UE 016/07, EXPEDIENTE: VI/
México, DF. 22 de enero de 2007.
Asunto respuesta a solicitud de información
A quien corresponda
ESTA UNIDAD ENLACE A MI CARGO, con fundamento en el artículo
44 de la ley federal de transparencia y acceso al información pública
gubernamental, y con relación a la solicitud de acceso al información del día
04 de diciembre de 2006, registrada con el número de folio 0001325206,
referente “empresas con las que la Secretaría de Marina Armada de México ha
entablado contacto para analizar o presupuestar la compra de aviones caza a
reacción”. Modelos considerados por la secretaría de marina armada de México
como posibles compras en el mediano plazo (seis años).
Hace de su conocimiento, que la empresa con la que la
Secretaría de Marina Armada de México, ha entablado las pláticas para la
posible adquisición de aviones caza a reacción es la empresa estatal unitaria
Rosoboronexport, única empresa autorizada por el gobierno ruso para la
comercialización de ese tipo de aeronaves. Los modelos considerados para su
posible adquisición son los aviones Sukhoi Su27 y Sukhoi Su30MK2
Sin más por el momento y esperando que la respuesta su
solicitud, le sea de utilidad agradezco el interés mostrado por nuestra
institución y quedo a sus órdenes
Atentamente
SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN
EL CAPITÁN DE NAVÍO CG DEM
JOSÉ LUIS VERGARA IBARRA
JEFE DE LA UNIDAD ENLACE
La respuesta señalaba, que no conforme con contemplar la
adquisición del Su-27, esta Institución valoraba también el Su-30 Mk2, similar
a los que recién comenzaba a operar la Fuerza Aérea Venezolana y que a diferencia
del SU-27 es una aeronave biplaza, con un operador de armamento y radar
especializado.
Los aviones Su-30MK pueden llevar a bordo ocho toneladas en
armamento y disparar lo último en tecnología de misiles rusos. Tienen un
alcance aproximado de tres mil 500 kilómetros. Puede operar en cualquier
condición climática y de día o de noche, así como en ambientes con excesivo uso
de guerra electrónica y bloqueo de sensores. Además puede operar como avión de
superioridad aérea (limpiar el espacio aéreo de aviones enemigos, escolta y
patrullaje) así como labores antibuque y antiterrestre y ejecutar trabajos de
guerra electrónica como bloquear los sensores y radares de aviones enemigos y
labores de Alerta Temprana.
Se conocería posteriormente, un cable diplomático enviado por
el entonces embajador norteamericano Antonio Garza, donde aseguró que le había
expresado al embajador Arturo Sarukhan, al secretario de Gobernación Juan
Camilo Mouriño, a la canciller Patricia Espinosa, al secretario de Economía
Eduardo Sojo y al secretario de Hacienda, Agustín Carstens, la preocupación de
los Estados Unidos por la compra de dichas aeronaves.
Los funcionarios norteamericanos aseguraron que esa
adquisición “no solo era muy costosa, sino que también complicaría la
cooperación en seguridad de América del Norte, sin elevar las capacidades de
defensa mexicanas”, dicta el cable.
El 22 de febrero de 2007 se conocía que en la Cámara de
Diputados se cabildean recursos extraordinarios para la Secretaría de Marina
(Semar) a fin de comprar seis aviones rusos tipo Sukhoi para intercepción, como
medida de prevención ante las amenazas de la organización terrorista Al Qaeda.
En un punto de acuerdo promovido por el diputado federal
Marco Antonio Peyrot Solís, del Partido Acción Nacional (PAN), se exponía la
necesidad de destinar en el presupuesto de 2007 recursos por 2 mil 200 millones
de pesos para la compra de los aviones que realizarían labores de vigilancia en
la sonda de Campeche.
“Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal se extremen
las medidas de seguridad implantadas en las instalaciones estratégicas de Pemex
en la sonda de Campeche a fin de prevenir un posible ataque terrorista”,
destaca la propuesta publicada en la Gaceta Parlamentaria.
Asimismo, se solicita al titular del Poder Ejecutivo federal
asignar a la SEMAR recursos económicos extraordinarios por 2 mil 200 millones
de pesos con cargo a los recursos que se generen por excedentes petroleros,
ello a fin de que adquiera equipo bélico para reforzar las medidas de seguridad
en instalaciones estratégicas de la Sonda de Campeche para prevenir un eventual
ataque terrorista.
En entrevista, Peyrot Solís expuso que no se deben minimizar
las amenazas de Al Qaeda y por el contrario aprobarse ese exhorto al Ejecutivo
federal para la compra de los aviones tipo Sukhoi, que permitan prevenir
cualquier atentado terrorista.
“Nosotros debemos estar
preparados para cualquier amenaza, más si tenemos grandes reservas de petróleo
y estos aviones son la última tecnología en materia de alerta, detección,
rastreo y persecución”, apuntó el diputado federal panista.
Al día siguiente el 23 de febrero del 2007, la SEMAR a través
de un comunicado de prensa, señalaba que no contemplaba la adquisición de aviones rusos Sukhoi SU-27,
pero en cambio sí contempla otras alternativas igualmente efectivas, que
generen los mismos resultados, pero a más bajo costo. Este es el comunicado:
México, D. F.- La
Secretaría de Marina-Armada de México no contempla en su proyecto actual de
seguridad para las costas y mares nacionales la adquisición de aviones
Sukhoi-27 de fabricación rusa para la seguridad de las instalaciones petroleras
en el mar, como se ha difundido recientemente en medios de comunicación, e
informa, que si bien tenía como proyecto la adquisición de los citados aviones,
en la actualidad han sido declinadas todas las ofertas de compra.
Esta institución,
consciente de la importancia de la seguridad de las instalaciones vitales de
nuestro país y en particular las petroleras, realiza lo necesario para garantizarla
con los medios actualmente disponibles, y estudia otras opciones con las que se
puedan lograr los mismos resultados y a más bajo costo, por lo que reitera que
definitivamente no será con aviones interceptores Sukhoi-27.
Cabe señalar que
actualmente la Armada de México realiza la vigilancia del espacio aéreo
marítimo mexicano con unidades aeronavales de ala fija y móvil (aviones y
helicópteros) de diversos tipos, que cumplen con sus misiones de forma puntual,
garantizando la seguridad de las áreas de jurisdicción encomendadas; ante la
necesidad de incrementar su cobertura se contempla la posibilidad de adquirir
nuevas unidades aeronavales de patrulla marítima, por lo que es necesario el
incremento de recursos, bajo proyectos de inversión que se presentarán en su
oportunidad al Ejecutivo Federal, con lo que se buscará ser más eficientes en
los resultados de vigilancia y seguridad en los mares y costas nacionales.
Con eso se cerraba este polémico tema, sin que se pudiera
concretar la compra de dichas aeronaves, muchos fueron los factores que se
conjuntaron para este tema pero dos fueron los más importantes:
1.- No se contaba con un objetivo claro para su
incorporación. Esta falta de claridad, motivo que muchos legisladores
cuestionaran la utilidad de la compra, para labores de vigilancia en la sonda
de Campeche y se preguntaban si no existían otros medios para llevar a cabo la
vigilancia en esa zona.
Diversos expertos consultados señalaron que de poco servirían
los cazas de combate sin aeronaves de alerta temprana (AEW) y reconocimiento
(ISR) ya que el Sukhoi está especializado en misiones de interdicción y ataque
estratégico, pero sin ese elemento los Su-27 o Su-30MK volarían a ciegas ya que
el punto fuerte del avión es precisamente el ataque profundo y realizar una
misión de ataque sin saber qué hay más allá del horizonte, sin posibilidad de
inteligencia, escolta o reabastecimiento simplemente no tiene ningún sentido.
Esa falla en la flota aeronaval fue subsanada en los siguientes años con la
incorporación de los aviones CASA CN-235-300 Persuader.
2.- El costo de operación. El Su-30MK es una aeronave de
combate, con pesos operativos que superan incluso a algunos aviones de
transporte. Tiene un peso normal
operativo de 24 toneladas. En cuanto al peso máximo, es de 34 toneladas, peso
que supone operar con el 100% de combustible interno y el 100% de armamento;
sin embargo bajo determinadas circunstancias se puede alcanzar un peso máximo
de 38,8 toneladas. En ambos casos, Sukhoi no revela cuál es la extensión de
pista necesaria para el despegue con esas condiciones ni los pesos máximos de
aterrizaje; sólo indica 500 a 600 metros para el despegue con máxima potencia y
peso normal; y de 750 a 800 metros para el aterrizaje con pesos similares.
Para mover a un Su-30Mk se requiere de un motor importante.
El Flanker dispone de dos turbofans AL-31F, un reactor realmente grande para el
estándar actual (4.9 de longitud por 1,10 de ancho). Con un peso de 1.600 kg
proporciona un empuje máximo en seco de 7.700 kg y de 11.800 kg con
postcombustión, aunque dispone de un modo de emergencia que lleva la potencia
hasta los 12.500 kg de empuje por motor. Este “plus” de energía puede resultar
vital en un combate aéreo, pero no es gratis ya que reduce los tiempos de
revisión del motor.
El AL-31F tiene una vida útil máxima de solamente 1000 horas
con tiempos de inspección de 500 horas. Aunque pueden acortarse a sólo 350 en
caso de intenso uso de la postcombustión. Con un tiempo de revisión cada 500
horas o de 350 horas, para una escuadrilla de seis aeronaves se tendrían que
programar muy bien los vuelos ya que necesariamente el consumo de horas deberá
ser disparejo para evitar que todos
los aviones entren a revisión de modo simultáneo. Esto significa una menor
disponibilidad diaria de aeronaves y una permanente rotación de las mismas.
Una situación interesante se tendría al llegar a las 1.000
horas de vida útil del motor. A pesar de un estricto plan de rotación se
debería contar con varios motores de repuesto. Si se calcula un uso anual de
200 horas por avión en un periodo de 5 años se tendrían que renovar 12 motores.
Cada motor AL-31F ronda los 3,5 millones de dólares, hablamos entonces de una
inversión superior a los 42 millones de dólares. Eso sin contar que la hora de
vuelo de cada uno de los SU-30 tiene un costo de $12.000, dólares
aproximadamente. El tener volando esta escuadrilla representaría una inversión
superior a los 7, 200,000 dólares, y eso en caso de que se restringiera su uso
a 100 horas anuales, por lo cual no sería recomendable su uso ya que por
ejemplo los F-5E/F de la Fuerza Aérea Mexicana, sumaron en el año 2007 569
horas de vuelo, en 2008, 393 horas, en 2009, 680 horas, y en 2010, con 986
horas de vuelo.
Es muy probable que el análisis costo beneficio, que solicita
la SHCP para disponer de recursos, no haya podido generar un flujo de recursos
positivos para hacer frente a todas las obligaciones del proyecto y alcanzar
una cierta tasa de rentabilidad esperada, en términos financieros, lo que
motivo que el mismo fuera descartado, por lo extremadamente costoso del mismo,
al considerar el adiestramiento, el flujo de refacciones, las tripulaciones y
la construcción de instalaciones idóneas para su operación.
La técnica de Análisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo
fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante
la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la
realización del mismo.
La verdad es que E.U bloqueo la compra, los demás problemas técnicos de logística e infraestructura solo fueron el pretexto para no exponer al país como una nación que se rige por los intereses ajenos, México tiene los recursos y medios para poder operar estas aeronaves pero a E.u no le conviene tener un país mejor armado como vecino.
ResponderBorrarLo que dices es cierto, esa venta fue bloqueada, el Sukhoi es un excelente caza, se ha demostrado en pruebas hechas en la India, enfrentando a cazas americanos y rusos en combates simulados, demostrando la mejor capacidad de las naves rusas, reconocido esto por los propios americanos.
BorrarSuperaron a los F14, F15, Y F18.
Los motivos, quieren que el congreso asigne presupuesto para el desarrollo de nuevas aeronaves.
Los F22 tienen problemas con el suministro de oxígeno a la cabina del piloto, el F35, es menos maniobrable que el F16, que es una generación anterior.
Otro factor a tener en cuenta es su costo, entre 120 y 145 millones de dolares por unidad.
Se puede conseguir un Sukhoi Su 27 o 30 por la mitad de esa cifra.
Lo que si es cierto es que la incorporación de un sistema de armas tan complejo como el su-27 ó su-30mk2, requiere de una planeación a largo plazo. Yo creo que en lugar de comprarlos todos de un jalon, es mejor irlos incorporando de a poco (1 ó 2 por año), de este modo las finanzas del país no se verían tan comprometidas y se podrían ir construyendo las instalaciones en forma paralela a su adquisición; y el adiestramiento del personal tampoco tiene que ser de un golpe. Veanlo en el f-5, ya tiene 30 años operando y aún se considera apto para servir en esta época, entonces a la vuelta de 15 ó 20 años ya tendriamos 30 ó 40 sukhoi operando en el país, y a lo mejor hasta lo estariamos fabricando. Y sin levantar polvareda al norte.
BorrarPero de verdad le afecta mucho a E U esta compra? Son 6 aviones no es nada!!!!!
ResponderBorrarEEUU tiene una política de que no quiere un Japón en potencia de vecino, esto porque antes de la primera guerra mundial , México era una potencia económica y militar, EEUU tuvo que intervenir para destruir el país mediante una revolución "les recuerda Siria, Libia, etc?", asi han hecho siempre.
BorrarLo de Japón es por que un pais pequeño en poco tiempo se arm´ó y prosperó y les costó un dolor de cabeza a los gringos aplastarlos, asi que saben que el momento que México tenga intenciones supremacistas, tiene todo para ser una gran potencia económica y militar. Asi que mas vale tenerla aplastada. Asi son las cosas.
GGG Pero recuerda que EU es muy paranoico, pero si es muy cierto lo que dices.
ResponderBorrarLos gringos querian ese dinero para venderles la chatarra que quieren sacar
ResponderBorrarSiempre estados unidos de metiche nunca ayudan al pais y siempre quieren tenernos bajo la suela de su zapato como siempre lejos de ser su aliado de ellos nos matienen como enemigos... ya deberia mexico de ponerse las pilas y tenemos muchísimos recursos para nosotros solos poder y no estarle pidiendo opinión a los mendigos americanos
ResponderBorrarTanto el costo por unidad costo de hora de vuelo, costo de refacciones, durabilidad, rendimiento, alta tecnología el Su 30 Mk2 es la mejor opción, Rusia ofrece un paquete tecnológico similar al que opera con la Fuerza Aérea de la India en que dependiendo del numero de unidades estos pueden llegar a ser ensamblados en el país que los compra e instalar talleres de servicio, definitivamente por 6 unidades eso es poco probable. EU no permitirá a México la compra eso me queda claro, ni México elevara su gasto militar por encima del 0.5% del PIB. Seguiremos con los Beechcraft T-6 Texan II de la FAM Los CASA españoles de vigilancia marítima y la incorporación de algunas POLAS de la Marina, lo que si es un hecho es que el Sukoi 30MK2 es un avión multi propósito y de superioridad aérea ante los que los mismos F15 en sus versiones mas avanzadas pasarían algo mas que un mal rato
ResponderBorrar